miércoles, 21 de mayo de 2008

Coimeros - ¡Que amigo! - Paranoia - Marruecos ignorado

LA HOJA de mancuso 16-5-08

Coimeros

El congreso yanqui es una cueva de coimeros.Acaban de aprobar una ley que otorga un subsidio de 307 millones de dólares para grandes agricultores, y algunas curiosidades, también incluidas en la ley, que solo con coima se colocarían;como la degravación fiscal para criadores de caballos de carrera, todo porque un congresista es criador y no abre mano de ser beneficiado; se mantienen los subsidios para el maíz, soja y trigo, cuando los precios están subiendo y las ganancias superan a todo lo estimado.El lobby de los agricultores está feliz.


¡Que amigo!

"Cerebro" Bush, se reunió con el Rey Abdullah, de Arabia Saudita, para pedir que aumenten la extracción de petróleo, cosa que el rey negó enfáticamente. En tanto el ministro del petróleo Saudita, declaró lo mas tranquilo que la producción ya se había aumentado en 300.000 barriles por día, para compensar la disminución del envío de crudo a USA, por parte de Venezuela y México.Bellos alcahuetes los sauditas, firmaron un acuerdo para apoyar la disminución de armas de destrucción masivas, solo que las que tiene Israel y yanquilandia, no están en cuestión.


Paranoia

Los alemanes están paranóicos. Un informe de Defensa redactado por un instituto nacional con 2.500 burócratas, califica al islamismo como la mayor amenaza terrorista para el país y aclara que la colaboración con los servicios extranjeros( léase Israel y USA) impidieron varios atentados??? ?.Siguiendo con la locura persecutoria, indican que Rusia es líder en espionaje industrial en Alemania, y varios países con "retraso tecnológico" también????.Ademá s varias grupos políticos, son espionados e investigados y en el informe son calificados de extremistas.
Pregunto:¿Quien le da bola a Alemania?


Marruecos ignorado

Es poco lo que se habla de Marruecos, pero es todo malo. La monarquía ejercida por un loco llamado Hasan II, hace 50 años que mata sin compasión y hasta se vanagloria de ello. Ya dirigió un avión y bombardeo a civiles personalmente, mató a unas 50.000 personas durante su reinado.Dirigió tanques para ametrallar civiles en Casablanca. Bombardeo poblaciones con nalpalm.En un célebre discurso, llamó a sus súbditos de delincuentes y ladrones y los amenazó con exterminar a los dos tercios de la población marroquí ( unos 20 millones tendría que matar el loco).Hasta el día de hoy se encuentran fosas con centenas de cadáveres que nadie explica. Pero lo mas terrible es que ese rey infame y su equipo de exterminadores, son premiados por el gobierno español, en una muestra de que "entre bueyes no hay cornadas", ya que los españoles se dedican a torturar a los activistas vascos y nadie dice nada.

Con suerte, pueden leer los artículos anteriores clicando acá:

http://lahojademanc uso.blogspot. com/

Con otro poco de suerte pueden entrar a estos grupos y leer los artículos allí:

http://groups. google.es/ group/la- hoja-de-mancuso

http://ar.groups. yahoo.com/ group/lahojadema ncuso

Enviado por Juan Manuel Hernández (jmhcastillo@yahoo.es)

Volver

Milagros mundiales

LA HOJA de Mancuso
10-5-08

En estos días se asiste a varios "milagros" mundiales, es decir en varios países se ven cosas que solo son posibles con la intervención divina. ¡Quien sabe puede ser cierto!Juzguen ustedes

1)Milagro argentino


El gobierno argentino sostiene, según sus propias estadísticas, que el costo de los alimentos, es mas barato que hace un año atrás y que hace dos años atrás. Es decir que los argentinos gastamos menos en comida, ahora que hace dos años.¡Milagro!

2)Milagro haitiano

Varios miles de toneladas de alimentos, enviados a Haití por Venezuela y Brasil, son vendidos en la República Dominicana.Llegan allí por el contrabando organizado por las fuerzas de ocupación, mientras los haitianos se mueren de hambre. Las autoridades dicen que el contrabando está controlado.¿Será la transmutación de los elementos?¡Milagro!

3)Milagro periodístico

La merdiprensa, transformó una computadora, en la mayor fuente de información sobre las FARC colombianas y sus relaciones con Chávez. Cada dos o tres días, la computadora informa de nuevas pruebas de esa relación.Lastima que el pobre aparato nunca salió de las oficinas del gobierno colombiano, que a una tirada de piola de USA, revela nuevas mentiras.¡Milagro!

4)Milagro yanqui

El gobierno yanqui, transformó a terroristas en "defensores de la libertad".
Grupos, antes considerados enemigos, que se dedican a atentar contra civiles en países víctimas de las infamias yanquis, Irán, Irak, Afganistán, Venezuela, Bolivia y sigue la lista; son apoyados por el congreso yanqui con 300 millones de dólares para que continúen con los atentados. Se transformaron en buena gente aliada.¡Milagro!

5) Milagro sueco.

Las enfermeras suecas se declararon en huelga, reivindicando un salario mínimo de 2.300 euros mensuales.La última huelga fue en 1995. Un verdadero milagro que los suecos entren en huelga.

Con suerte, pueden leer los artículos anteriores clicando acá:

http://lahojademancuso.b logspot.com/

Con otro poco de suerte pueden entrar a estos grupos y leer los artículos allí:

http://group s.google.es/group/la-hoja-de-mancuso

http:/ /ar.groups.yahoo.com/group/lahojademancuso

Enviado por Juan Manuel Hernández (jmhcastillo@yahoo.es)

Volver

El rollo no es el socialismo, el tremendo peo es el chavismo

La arrechera contra el socialismo

Ser socialista en Venezuela, sin ser chavista, es volver a ser adolescente. Nadie te quiere, nadie te entiende, y piensan que no has madurado. Además, les da arrechera que seas así. Uno culpa a otro por eso, al Presidente, y también se la pasa arrecho.

Es que esta semana he tenido varias conversaciones en qué tenido que hacer vueltas canelas para quedar íntegro. Lo menos agradable es que son con personas que estimo o con quién no tendría la más mínima palabra en contra. La primera sobre mis ganas de trabajar en Últimas Noticias, y eso de ser "revolucionario", -chamo, ¿tú eres chavista?- y la segunda, una conversación en la que yo hablaba de una cosa y la otra persona de otra, pero usábamos las mismas palabras.

Tú dices
socialismo, los más arrechos -porque yo también lo estoy- escuchan chavismo. Una es un sistema de gobierno, la segunda, una religión militarizada. Pero claro, cuándo está arrecho no ve las diferencias.

En Venezuela, para la clase media el socialismo nació con Hugo. No importa que el Partido Comunista de Venezuela sea el más viejo de Latinoamérica, o que Teodoro Pettkoff y José Vicente Rangel se hayan lanzado 12 mil veces como candidatos presidenciales por el Movimiento al Socialismo (MAS). De nada sirvió la palabra social, en la denominación socialdemócrata de Acción Democrática. El socialismo para los nuevos votantes y las clases altas es sinónimo del Comandante/Presidente. Esto también producto de nuestra conocida amnesia histórica.

Nada queda de los socialistas disidentes, que ven como traición que el Presi quiera dialogar con la burguesía y los empresarios, o que sea benevolente con algunos enemigos, según sus propias palabras; mucho menos los que dejaron de ser oficialistas por sentir que se corrompía la democracia con el actuar presidencial, brincando la talanquera como dicen. Esos se entienden que dejaron de ser socialistas.

Podemos es ahora oposición, como si esta fuese una ideología. Pero Ismael García lo ha recordado: socialismo democrático. Ajá, socialismo, la palabra hedionda a mono. La gente sólo escucha democrático, que para ellos es: y va caer, y va caer. Decir que eres 100% oposición y antichavista son posturas válidas, pero de allí a ser ideologías, hay un puente sobre el río Orinoco. Tanta ha sido la arrechera que la gente le ha agarrado a esto que llaman socialismo, que se autodenominan de derecha y capitalista, sólo porque eso suena a Revocatorio Presidencial.

Sin embargo, todos los "derechistas" con quienes he hablado, creen ideas bien socialdemócratas, porque este país es indio, negro y blanco, es 1º de Mayo y Navidad, es Colmena de la Vida, ayudar a la muchacha que limpia, es tener familia en el barrio.

¿Y cuál derecha si aquí todo el mundo cree por igual en la Iglesia Católica, santería, brujería y Hermes, cuál capitalismo si todos queremos un crédito, sugerimos un apoyo del gobierno para la cultura o el deporte, si esperamos que las autoridades lo hagan todo por nuestra ciudad?

Esta semana me preguntaron si yo creía de verdad en el socialismo como forma de gobierno. Dije que si, además porque lo había visto funcionar en Holanda y España con gobiernos de partidos de izquierda en un sistema socialdemócrata de amplia inclusión, protección social y tolerancia. Dije que si porque el socialismo es garantizar la satisfacción de las necesidades de todos los ciudadanos, y el lema "a cada quién según sus capacidades, a cada quién según sus necesidades".

Dije que si porque soy humanista y ecologista. Yo pregunté también si creían que el capitalismo era la solución y las respuestas me dieron muestra de lo que tenemos es una "derecha" de arrechera.

- Yo creo en la democracia.

Las dictaduras, bien sea de izquierda o derecha son terribles, nada de poner a Pinochet sobre Fidel, ni justificar el avance de China hacia el capitalismo o los logros del orden público de la Alemania Nazi. El
socialismo no está divorciado de la democracia en todos los casos. Europa es una demostración de ello. Pero yo pienso, ¿cuál democracia, la burguesa, la parlamentaria, la directa?

- Yo no quiero mantener a ningún vago.

Esto suena a la mentada disociación psicótica, a que se confunde opinión por sobre información. Pues muy a pesar de las becas de las misiones, aquí nadie aún mantiene la seguridad social de los demás, y el socialismo -no el chavismo- funciona por el trabajo de todos, con el manejo del capital y medios de producción del Estado, que mantiene relaciones laborales justas y no mercantilistas con sus empleados.

Lo molesto es que distintamente al régimen de Cuba, China o la Unión Soviética , el chavismo no se impuso por las armas -porque falló, se puede decir, y dos veces-, sino por otra arrechera; a AD, a Copei, a las barraganas, a robarse los riales, a la partidocracia, y la historia cambió en 1998. El tipo les ganó en su terreno a los cogollos, y eso claro que da arrechera. Porque aún hay elecciones, aún te puedes lanzar, y como aprendimos con el referéndum de la Reforma Constitucional, no todo se lo podemos dejar a los demás.

Se reclamaba que hacían trampa, pero sin importarnos el juego y sin sentarnos a la mesa. La comodidad de nuestro deporte olímpico por excelencia: quejarse y criticar. Todos se hacían víctimas de la burundanga, y ahora Hugo es como las Spice Girls, vendieron millones de copias, pero nadie admite haber comprado un disco. ¿Cómo coño ganó en el 98 por paliza?

Lo que me hace pensar es que yo no trato de convencer, ni de mentar, ni de cuestionar a los que ahora dicen que creen en la meritocracia -que atropella a los que nacen sin oportunidades-, el capitalismo -destructor y que también los oprime- o la derecha -¿dónde está?-, pero uno sigue siendo feo porque tiene su posición izquierdosa. Es como formarte un peo porque te guste el rock y el fútbol, en vez del béisbol y la salsa.

Lo sé, lo sé, la arrechera es recargada en cada locura miraflorina, cuándo amenazan a unos, insultan a otros y toman medidas terribles como CADIVI, ¿pero de verdad te parece muy malo Mercal, Madres del Barrio, Barrio Adentro y Robinson?, y ¿crees que estaríamos mejor sin el cesta ticket, o la exoneración de impuestos para comprar el terreno estatal donde están asentadas las barriadas populares?

El rollo no es
socialismo, el tremendo peo es el chavismo.

Enviado por Juan Manuel Hernández (jmhcastillo@yahoo.es)

Volver

BOLETIN HUAYRA 4. Desclasificado

Responsable de Coordinación de Redacción y Difusión:

Laica Hernández

Cine Móvil Huayra

Huayra@cantv.net Teléfono: 0212-8702927

Sumario:

1. Editorial: 30 años y los que vendrán

2. Resultados de la Tercera sesión del Taller el Misterio del Cuji. Por Juan Manuel Hernández.

3. Laboratorio de Telecomunicación Huayra: Taller de Edición satelital de noticieros populares urgentes con enlaces remotos alternativos en Junio.

4. Indagación/exploración sobre fotografías vecinales

5. Premio ¿Comunicación Alternativa otra vez? ¿Hasta cuando?

6. Para crear y administrar comunidades virtuales. 1º parte.

  1. Gravedad, distorsión del tiempo y averías en el Metro.

8. Programación del Mes de Mayo.

Editorial:

30 AÑOS Y LOS QUE VENDRÁN

30 años de Huayra y vuelven otras malditas jornadas donde nos es totalmente imposible compartir con los medios alternativos y comunitarios venezolanos. La maldición comenzó cuando un grupo de estudiantes de la cohorte 78, conjuntamente con los remanentes estudiantiles de las cohortes 77 y 76 del Núcleo universitario del litoral de la Universidad Simón Bolívar de Camurí Grande en el entonces departamento Vargas del Distrito Federal, fundaban el treinta de noviembre de 1978 una organización excursionista adscrita a la sección de agrupaciones estudiantiles, adscrita a la Coordinación de Extensión y Servicios Estudiantiles. Asistieron 46 estudiantes que se juramentaron para promover actividades excursionistas que enaltecieran el bello valle del director del Núcleo, José Roberto Bello. Lo que no sabían tanto las autoridades como dichos estudiantes que el núcleo central que conformaba esta linda iniciativa estaba conformado por activistas rojos de los CLER y anarquistas de Catia en Caracas, los cuales por desgracia estaban invocando las almas de los guerreros combatientes de los Huayra caribeños amerindios, los cuales arrastrarían al grupo en los años venideros como un movimiento cultural y político de dimensiones jamás conocidas por organización cultural y deportiva alguna en Venezuela.

En noviembre de 1979, cuando cumplía un año Huayra, ya esta había evolucionado del antiguo Club de Excursionismo a Centro de Actividades Montañistas “Huayra” y luego a Centro de Excursionismo “Huayra”, teniendo todos, un padre en común, el valle de Camurí Grande. Desde ese momento el grupo comenzó a conocer cuan diferente es la ilusión que le ofrecía la universidad a los estudiantes de unas carreras tecnocraticas desfasadas técnicamente y confusas social y culturalmente con respecto a la región varguense. Curiosamente esos estudiantes que captaron la trampa deciden convertir en una carrera el Excursionismo, algo totalmente irreverente en la Venezuela petrolera de ayer y de hoy, ya que los sueños no son económicamente productivos y para colmo humanizan a un venezolano formado para salir de abajo y producir billete, cueste lo que cueste.

Los años venideros de la década de los ochenta fueron brutales para un Huayra que comenzaba a problematizar la acción cultural y ambiental en el entonces Departamento Vargas, lo cual le costo la vida a uno de sus fundadores, Javier Rincón+. El secuestro de las instalaciones, primero de excursionismo, luego del cineclub, los equipos de la Radio alternativa construida por los propios huayreños y hasta la oficina administrativa, significo en la práctica la expropiación de la historia de un colectivo, además de la expulsión del claustro universitario por las autoridades uesebistas por el delito de bautizar al centro de Excursionismo con el nombre de Huayra. Las experiencias ambientalistas de Huayra en Tacarigua de La Laguna , de Oricao, de Carenero y Tarmas (que tanto se empeñan Wilfredo García de TV Tarmas y Alexis Rojas del museo Marapa en ocultar) fortalecieron al grupo y lo empujaron a formarse en el activismo comunitario del Polvorín en la Pastora-Caracas -, donde creció comunalmente y dejo atrás la vacuidad del estudiante universitario… que es luchador social cuando esta en el claustro pero deja de serlo cuando se gradúa e integra profesionalmente al país…. se coloca un palto, una corbata, se quita los tatuajes, se corta el pelo y arremete contra todo lo que signifique dignificar la vida del oprimido e incluso construye con un odio sin limites un entorno que liquide el pasado. De ahí que Huayra comunalmente sin ocultar su identidad universitaria cultiva un profunda repulsión a todo lo que es universitario, lo que equivale a una casta que excluye socialmente al que no posee un titulo de marques o barón o conde que la Universidad otorgue. Recordemos….Al Che en 1959, “la universidad debe pintarse de negro, de mulato, de obrero, de campesino, o quedarse sin puertas, y el pueblo la romperá y él pintara la universidad con los colores que le parezca”.

La Experiencia comunicacional aprendida en la TV Caricuao de 1983 –la cual fue extirpada brutalmente al punto que hasta votaron a Jesús Blanco (El motor del proyecto) de la UNESR no desapareció, gracias a la presencia física de un Huayra (que lamentablemente llego tarde al proyecto pero afortunadamente sistematizo la experiencia con todos los documentos desperdigados por el piso por las autoridades fascistas que arremetieron en ese momento) en sus instalaciones y que Jesús Blanco (al reingresar a la universidad aprendió bien la lección para lograr salvar así su pensión de vejez) ha actuado con persistencia para promover el olvido de esos hechos y así complacer a una UNESR y a un CONATEL que exige una TV CARICUAO ideológicamente neutra, sin ñangarísmos, ni propuesta ideológica, solo con la misión socialcristiana del servicio a la comunidad, ¿Cual comunidad? ¡No sabemos! pero, ¡es a la comunidad claro! Toda esta situación llevo al Huayra a separarse definitivamente de la USB a igual que de la UNESR y por ende a entrar en la clandestinidad cultural de Vargas y Caracas ante la creciente derechización de los hoy representantes del Chavismo en el estado Vargas y Caracas.

En 1986 surge un conflicto de representatividad ante el CONAC y la FEVEC entre el grupo disidente, Cine Móvil Huayra de fuerte tendencia anarco comunista y el Centro de Excursionismo Huayra de la USB núcleo del litoral de inclinación marxista-leninista. Por fortuna el primer grupo había madurado mucho a través de su propuesta de identidad comunicacional, el cual estaba muy vinculado al proyecto de comunicación que se estaba desarrollando a través del cineclub, lo cual facilito las herramientas teóricas criticas que serian las bases del futuro Cine Móvil Huayra por medio del proyecto Identidad Cultural Latinoamericana y Educación Audiovisual “Memoria de Las Aguas”. El Cine Móvil consolida la separación del proyecto universitario en 1984. Huayra desde ese momento comienza a desarrollar el proyecto cinematográfico desde una perspectiva de identidad y sobre la plataforma de una cooperación inter-tecnológica mediática, lo cual implicaba comenzar a sistematizar en primer lugar la experiencia acumulada por Huayra con respecto al proyecto de Memoria de Las Aguas el cual se inicio con el redescubrir el nombre de Huayra y su vinculación con el entorno marino y montañista donde creció el colectivo (Camurí Grande). El Impacto de la experiencia ecológica de Tarmas, del proyecto comunicacional y cooperativo del grupo Ombligo de Arte y Cultura Popular de La Pastora y del proyecto comunitario de TV Participativa Caricuao, dejaron una profunda huella en Huayra, no así sucedió con el Centro de Excursionismo Huayra que sobrevivió hasta 1987 en la USB núcleo del litoral cuando desaparece y deja paso al grupo Huayra bajo el tutelaje de un centro de estudiante monitoreado por las autoridades universitarias. El asesinato de Aníbal Ramírez en 1988, uno de los fundadores del Cine foro Huayra empujo al colectivo a materializar el Proyecto Memoria de las Aguas, propuesta emblemática del Cine Móvil, el cual lo diferencio del resto de los grupos que surgieron bajo la égida de Huayra en Venezuela a finales de los ochenta. Memoria de las Aguas facilito un crecimiento tecnológico y artístico de los huayreños a igual que una depuración de sus filas, ya que el trabajo implica compromiso y proyecto de vida y esto espanto a los huayreños fundadores del Cine Móvil. A pesar de todo y con el apoyo del Conac a través de Asunción Anca, Maria Auxiliadora, Nancy De Miranda, Maria Marti, entre otras y la aversión de la FEVEC-Federación venezolana de centros de cultura cinematográfica en 1990, Huayra comienza a colectivizar en diversos estados del país a través de una serie de talleres dictados por Héctor Hernández, Beatriz Nunes, Rafael Oropeza y Juan Hernández donde se difunde el proyecto Huayra, su filosofía, y su práctica. Durante 4 años desarrolla un plan de formación cineclubista intensa, para capacitar a los colectivos y comunidades en el trabajo de difusión cinematográfica pero desde la perspectiva de asumir las nuevas tecnologías y preparar el terreno para nuevas formas mediáticas de difusión audiovisual. Esta situación lleva paradójicamente a Huayra a ser aislada institucionalmente por los representativos de la comunicación alternativa (FEVEC-CNAC-CINEMATECA NACIONAL-ANAC-FUNDACION DE FESTIVALES DEL CINE NACIONAL Y EL ATENEO DE CARACAS) y curiosamente a ser respaldada por las comunidades a las cuales supuestamente representan. En fin Huayra para 1998, cumplió 20 años con dos muertes mas en su haber (Yolanda Oronoz-cofundadora del Cine Móvil y Melvin Kleindesmith-coproductor de Memoria de Las Aguas), y mendigándole paradójicamente al centro de estudiantes de la USB-Núcleo del Litoral, pero con un crecimiento cualitativo y cuantitativo en lo que respecta a un catalogo gigantesco de producciones documentales y de ficción en radio, cine y TV. Consolida la tecnología de del reciclaje al fundar el laboratorio de telecomunicación y restauración audiovisual. Se desarrollan nuevas técnicas de acceso y participación grupal en las comunidades, pero curiosamente es aislada cada vez más por la gente de los medios alternativos de FEVEC. En 1999 con las lluvias de diciembre Huayra es seriamente golpeada, pierde su contexto de identidad que es Camuri Grande y el Cine Móvil paraliza definitivamente el proyecto fílmico (al perder todo el equipamiento del cineclub en 35mm y los equipos de transmisión de la TV Huayra tan duramente construidos con tecnología propia). Para colmo con el surgimiento de la moda de los medios comunitarios en el año 2000 comienzan a colarse una inmensa cantidad de grupos sobre todo provenientes de la FEVEC, ahora bajo la égida del ANCLA y desde el lado gubernamental con la Red de Medios Alternativos tutelados discretamente por CONATEL. Estos grupos suplantan a los verdaderos protagonistas del proceso comunitario de comunicación alternativa que ya estaban en proceso de articulación con sendas asambleas nacionales en Caricuao, La Vega , Táchira y los Arangues en Lara.

En el año 2003, con otras muertes a cuestas (Sara Ramos y Miguel Guaita) Huayra se plantea un nuevo reto. Evaluar toda una situación política y social a nivel nacional producto del proceso de sabotaje creciente de USA al proceso revolucionario en Venezuela, donde Huayra como tantos otros han aportado hasta sus vidas. El como confrontar un burocratismo artificial que no es más que la aplicación practica del manual de contrainsurgencia de la escuela de Las Américas. Esto implica que los huayreños del cine Móvil Huayra tuvieron que bregar como en tiempos de la FEVEC que en su momento fue penetrada por los carteles de la cinematografía estadounidense a través de la conformación de una generación de generalatos feudales cuya verdadera insignia revolucionaria es el billete y el poder, pero ahora apoyados por ciertos sectores burocráticos partidistas que antes formaron la estructura Socialdemócrata y socialcristiana y cuya misión es desarticular el movimiento comunicacional del poder popular. Como Huayra asumió este reto, es evidente que su proceso de exclusión no se detendrá. A pesar de las ANCLA y red de medios alternativos de hoy tutelados por MINCI, ayer las FEVEC tuteladas por FONCINE-CINEMATECA NACIONAL-ATENEO DE CARACAS, ellos no pasaran y el poder popular se auto organiza bajo sus propias directrices y experiencia que no olvida, este es el talón de Aquiles de los entes gubernamentales que si olvidan sus experiencias. La clave, del Huayra para sus treinta años es una gran experiencia tecnológica y de producción documental propia como gran plataforma comunitaria de acceso y participación. Por los momentos Huayra enfrenta otras situaciones como el caso de “Radio Huayra”, experiencia desvinculada totalmente de todos los colectivos huayreños y aparentemente desarraigada de sus orígenes colectivistas. A pesar de todo el Cine Móvil Huayra continua con la misión de vincular su identidad con otros colectivos, lo cual la lleva a desarrollar el descomunal trabajo americanista de integración para hacer mas universal un conocimiento que dignamente recoja todo el maravilloso acervo y cúmulo de experiencias que la comunicación popular ha desarrollado históricamente y cuya lectura y sistematización permitirían no volver a cometer errores del pasado y menos en estas circunstancias políticas donde se esta jugando todo el proceso por el cual durante 30 años hemos luchado para estar aquí comentando estas palabras.

Las Jornadas reflexivas de los 30 años del Huayra para las festividades de mayo significaran la expansión tecnológica popular in situ en montaña y mar y un homenaje póstumo a aquellos compañeros con una canción en dolor mayor como la canto el compañero Ali Primera un 25 de mayo de 1980 en memoria a Javier Rincón en su velorio.

…..Esperemos vernos 30 años después con un proceso en plena marcha, y saludos a todos los huayreños que nos acompañan y los que nos dejaron y los que vendrán…..

Equipo Editorial

RESULTADOS DE LA TERCERA SESIÓN DEL TALLER EL MISTERIO DEL CUJI.

Por Juan Manuel Hernández

¿En que plano se esta desarrollando el taller “El Misterio del Cuji”?


30/03/08

09:00 a 12:00 h

Sede Cine Móvil Huayra

-Definir Espacios Ilustrativos

-Definir Logística de Aprendizaje

- Jornadas

Motivacionales

Habilidades para el uso Alternativo de Espacios de trabajo naturales

Gestionar la confección de Lunch, Suministros y Recursos de Investigación.

Uso de Biblioteca. Filmoteca, Videoteca y Programación para Cine foro.

Marco Teórico para definir Espacios Ilustrativos

Ensayo hacia una aproximación del espacio en Huayra

Definir el espacio en Huayra es hasta cierto punto vacío y superficial, pero al corroborarlo con nuestras experiencias físicas, psíquicas, sociales y culturales se convierte, en un acertijo interesante donde nosotros somos y seguimos siendo. Este ser, moderno o primitivo, comprende varios niveles de organización corporal: cabeza, torso, miembros de articulación; hasta los órganos que lo componen, llegando incluso a los implantes; siguiendo luego con la psiquis consciente e inconsciente para luego proyectar esa estructura en un grupo mas complejo que posteriormente, serian y son los grupos sociales, llegando a unos niveles de aceptada comprensión entre cada unas de las partes y formando la llamada cultura alternativa o alterna y sus consecuentes lineamientos culturales. Llegado a este punto, los aspectos culturales, simplemente son una concretización del espacio existencial; entonces, volvemos a nuestra idea inicial: el hombre estructurado en su mundo y de ese mundo que el no ha creado, pero que a veces imita. Este espacio existencial, desde lo profano, es un espacio concretizado con dimensiones: visible, tangible, real y totalmente reproducible. Pero este espacio sigue siendo imaginario, no es real y nosotros lo sabemos. Aquí se produce la primera ruptura entre el espacio imaginario, el que puede ser, y el espacio real, el que se siente, se percibe, se construye. Esta ruptura no indica un antagonismo entre los dos espacios, sino que las diferencias, asignándoles una posición definida o definitiva, en el proceso de búsqueda de esa reafirmación del ser, del estar presente o ausente en nuestra memoria. En este proceso, hay unos niveles de espacios abstractos, bastante ilustrativos. Esto se puede representar expone con un simple esquema de círculos y triángulos:

Evidentemente, hay un punto desde donde se dispara una energía. Una energía que va de más a menos, que se abre al infinito,

En todas estas abstracciones espaciales, la primera y gran preocupación sigue siendo la concretización de ese espacio. Hay que sentirlo, vivirlo, estructurarlo, desafiarlo, imponerlo, incluso hasta destruirlo. Entre la conceptualización de ese espacio y el estudio histórico de esos espacios ya realizados, se encuentra el protagonista principal de todos los espacios: la NADA , sea imaginaria o real o ambas simultáneamente, pero la NADA , sigue siendo un eslabón mas, en la cadena de niveles a la que aspiramos sea individual o socialmente, aspiración física o espiritual.

Esta NADA espacial tiene ciertas estructuras formales que concretan un proceso metodológico llamado proyecto. Esta formalidad tiene ciertas pautas que permiten llegar a un punto intermedio llamado: espacio, caos escénico puro y formal, lleno de símbolos y signos, misterios e inexplicables soluciones. En el proyecto, se estructuran todos los procesos internos y externos nuestros, esa es nuestra misión, darle una forma y una función. Un esquema reduccionista lo ilustraría así:

Idea = Proyecto= Espacio = Supuesto

En este fácil proceso, interviene la razón y la actitud, para encontrar esos elementos que permitan descubrir, y posteriormente, crear una suposición para su puesta en práctica. Aquí volvemos al punto del espacio expresivo o práctico y al espacio artístico o supuesto. Esta actitud admite la existencia de valores objetivamente dados y constantes. La habilidad, se encuentra entonces inscrita en una serie de valores constantes: exterior, naturaleza, ambiente y otros valores aprehendidos, productos de la relación con el entorno de nuestra persona interior con nuestra acción sobre lo natural. Este sistema concreta un conjunto de afirmaciones, lógicamente relacionados entre si, y que responde en primer lugar, a cada problema que nos planteamos frente al sistema natural o a los procesos históricos. En esa relación sistema interior/sistema exterior, nace la ambigüedad y nosotros conscientes de esos valores, nos rebelamos contra ellos y no lo aceptamos como único e indiscutibles, sino que queremos determinarlos, en un hacer, este hacer es coherente, constante, hacia nuestra propia naturaleza o al proceso histórico, y esta coherencia, solo existe por el hecho de que todo lo hacemos, y es porque se tiene una finalidad, una intencionalidad, una actitud y una habilidad. Este sistema se compone de varios sub-sistemas, que van desde los sistemas individuales a los públicos o sociales, estructurándose en un cúmulo científico / tecnológico, siempre en renovación, siempre volviendo a ese Ser individual. Estos sistemas tienden a crear sus propios códigos, leyes, signos y simbologías. Luego vienen los esquemas y tipologías: presentación, conocimiento de los datos, su elaboración y determinación, y finalmente, su realización. Centro y lugar, dirección y caminos, áreas y regiones: elementos constituyentes del espacio existencial; interior y exterior, crean una identidad o una crisis de ella. Se va de lo simple a lo complejo, de lo complejo al misterio. El espacio existencial se divide en niveles que van desde la mano al complejo geo-espacial. Este sub-sistema de nivel, sus diferentes esquemas y su mutua influencia, constituyen el espacio existencial. Una y otra vez, el espacio existencial; cuando parece que nos alejamos, caemos en su fuerza de atracción, pero en un punto indeterminado en el tiempo: arriba / abajo, izquierda / derecha.

TERMINOLOGIA A CONSULTAR:


RELATIVIDAD: teoría formulada por el celebre sabio alemán Albert Einstein, según lo cual el espacio y el tiempo, no tienen aquellos valores constantes que la teoría clásica les atribuye, sino otras variables.

CAOS: estado de confusión en que se hallaban las cosas en el momento de su creación

CONCEPTO: idea que concibe o forma el entendimiento / pensamiento expresado con palabras

TEORIA: conocimiento especulativo independiente de toda aplicación. Serie de las leyes que sirven para relacionar determinado orden de fenómenos e hipótesis cuyas consecuencias se aplican a toda una ciencia o parte importante de ella.

HIPOTESIS: suposición de una cosa, para sacar de ello una consecuencia

SISTEMA: conjunto de reglas o principios enlazados entre si. Conjunto de cosas que ordenadamente contribuyen a un determinado objeto.

LEY: regla y norma constante e invariable de las cosas.

REGLA: en las ciencias o artes, precepto, principio, axioma o estatuto, constitución o modo de hacer una cosa. Orden y concierto invariable que guardan las cosas naturales. Pauta o método de hacer una operación

AXIOMA: principio tan claro y evidente que no necesita demostración.

PRINCIPIO: primer instante del ser de una cosa o punto que se considera como primero. Base, origen, fundamento o causa primitiva o primera. Cualquiera de las primeras proposiciones o verdades por donde se empiezan a estudiar las facultades o cosa que entra con otra en la composición de un cuerpo o cada una de las máximas particulares por donde cada uno se rige.

ENIGMA: dicho o conjunto de palabras de interpretación difícil por hallarse encubierto su sentido. Cosa difícil de comprender.

RAZON: facultad de discurrir. Acto de discurrir el entendimiento. Argumento que se aduce en apoyo de alguna cosa, motivo o causa.

¿Como se asumió este marco teórico en el tercer día del taller?

Seria preferible hablar de un espacio real y personal que de un espacio imaginario y colectivo. Hoy es domingo 30 de marzo, y estamos en la tercera sesión del taller “El Misterio del Cuji”, donde el colectivo todavía no sabe cuales son los espacios a definir. Ya es obvio que nadie de los ex huayreños de los GFR anteriores van a aportar algo al mismo, por lo menos los mas cercanos: Beatriz Nunes, Milver Mendoza, Fermín Mena, Héctor Gutiérrez, Zenobia Marcano, Leobardo Acurero, Alfredo Leal, y la gente del Taller del GFR07: Tatiana Arcos Murillo, Ricardo Requena Gonzáles y Victoria Carmen Zoto entre otros. Si nadie ha entendido esta intención básica, menos podrán concretar dichos espacios, lo que implica una responsabilidad, por lo tanto no me queda mas que hacer un monologo en voz alta y escrita que me genere insumos con respecto al uso de los espacios naturales de taller.

Retomando las palabras iniciales de si estamos conceptualizando espacios personales reales o en espacios colectivos imaginarios, esto todavía no está muy claro. Hay una tendencia hacia el estudio histórico de los espacios en forma real y personal a igual que también de los que lo estudian en forma colectiva e imaginaria, y las dos formas tienen una diferencia abismal, aunque ambas se remiten fundamentalmente a la Nada. Ahora bien, vamos a desglosar esta reflexión para tratar de llegar a entender porque el colectivo no quiere asumir la discusión de esa Nada en este taller:

La Nada real y personal, curiosamente no se concreta en una realidad metodológica en los espacios que ilustren la cotidianeidad del taller, es decir, no se le quiere formar, solo se quiere registrar.

Esta visión cree que la cámara o el cuaderno de lápiz ilustran un espacio real, que el ojo del participante puede ser tan objetivo como para registrar lo expresivo sin tener que usar la razón, ni tener una actitud…. claro esta, sostengo que están equivocados completamente, ya que desde el momento en que se comienza a grabar lo expresivo o fotografiar o escribir apuntes están decidiendo que racionalizar el registro, están asumiendo una actitud y están descubriendo espacios imaginarios que le interesan y por lo tanto están definiendo ese espacio, y en consecuencia están creando una suposición para su puesta en practica.

La Nada imaginaria y colectiva, es muy evidente que responde a una estrategia, y en esa medida no son tan detallistas en las cuestiones tácticas. Para esta visión, un taller como este puede ser de larga duración, o corto, con un matiz de compromiso o no, testimonial o no. Personalmente, concibo a este taller con una misión de revelar a la Nada imaginaria y colectiva aunque para ello tenga que echar mano a recursos de admite la existencia de valores objetivamente dados y constantes. Sin duda uno de mis puntos de referencia esencial es la propuesta cinematográfica del huayreño Miguel Ángel Ortega, con quien trabaje para la creación del proyecto Memoria de Las Aguas. Miguel Ortega se aproxima al cine utilizando el taller como un espacio de afirmaciones, lógicamente relacionados entre si, y respondiendo, a cada problema que nos planteamos frente al sistema natural o a los procesos históricos. Como el, yo propugno un trabajo profundo con los procesos históricos de un sistema natural determinado por una intencionalidad, una actitud y una habilidad. Así, no excluyo las reconstrucciones, preparadas de antemano desde referencias históricas orales o escritas, etc.

¿Los espacios de Huayra pueden definir una Logística de Aprendizaje?

Si lo que queremos es reflejar nuestra identidad como obrero o como campesino o trabajador en general, y si lo que tenemos como objetivo es hacerlo prescindiendo de nosotros como tecnólogos y/o cineastas, entonces sí, este taller como espacio existencial de creación histórica es la experiencia ideal. Estamos hablando de una concepción educativa muy sofisticada y sin embargo al alcance de todos. Esto es lo que ha sucedido con la formación escolar cinematográfica convencional. Siempre ha sido necesario tener dinero y hacer largos cursos de capacitación donde no podías tocar una cámara o luces o cualquier otro equipos, así como diseñar producciones virtualmente desconectadas de la realidad o un guión descontextualizado completamente de nuestros espacios naturales, solo es posible ver a un personaje autonombrado profesor para manipular el conocimiento a su discreción. De esta manera se han formado generaciones desde la década de los ochenta, que han aprendido a admirar o a adular la sabiduría del profesor o las virtudes de grandes cineastas ¿clásicos y taquilleros al mejor estilo del yet set cinematográfico mundial? iluminados por la mano de dios y convertidos en leyendas del 7to arte.

De esta manera comenzó a recalentarse el cerebro de las nuevas generaciones, y como productos de la inducción mediática se preparaba el camino para la supuesta democratización del séptimo arte. El impacto de las nuevas tecnologías puso en mano de los incapacitados de las escuelas de cine y TV de finales del siglo XX equipos equivalentes a una cámara de bolsillo. Ahora ha surgido una tecnocracia cultural con unas ventajas que no deben ser despreciadas: manejar el sonido profesionalmente, graduar la iluminación, medición fotométrica digital que casi habla, materiales de alta definición de bolsillo y su almacenamiento, filtraje de luz de día o artificial automático que ni el operador se da cuenta de ello, objetivos milimétricos de variación 1:100. Todos estos automatismos hacen posible que una persona sin conocimientos técnicos pueda filmar. Esos automatismos eliminan una serie de requisitos engorrosos y severos que distraen de lo realmente fundamental: filmar para la industria, para la venta, para el dominio cultural, para la globalización, y esto no es más que promover el desarraigo cultural. De esta manera se evita el error de que vuelvan a surgir movimientos insurgentes peligrosos como el neorrealismo, el cine militante latinoamericano, el expresionismo, la novel vague, el free cinema, el docudrama comprometido, entre otros. Al contrario se venderá las películas altamente tecnificadas donde el operador no tenga acceso a su edición ética ni técnica, de esta manera nos quedamos sin estética, las corporaciones se encargaran de eso, para eso ellas son el mercado de la recuperación, ellos crean el tipo de cámara que necesitamos, de luces que usaremos, de softwares de edición que respondan a nuestras necesidades estéticas. Ellos deciden que efectos especiales debemos usar, que guiones son mas dramáticos o que encuadre documental necesita la National Geografic , que tecnología óptica o de edición es el premiado e incorporado al mundo del consumo, de esta manera las corporaciones modelan las conciencias, ellos imponen un reality shows global cuya identidad es la aberración amarillista de la prensa audiovisual y de la mediocridad del lenguaje televisivo de cartón. Todo esto ha permitido a la industria recuperar a sus nuevos cineastas y reciclarlos. Ahora serán ellos los que prostituirán la problemática social, las corporaciones a través de ellos saturaran la mente humano con muchas noticias y, poco información, mientras los estados nacionales, garantes de la justicia social en su ignorancia cultural, aúpan el culto a las mentes iluminadas, promoviendo un extraño cine de la melancolía en la espera de tiempos mejores buscando el próximo Orson Wells nacional que institucionalice los movimientos artísticos y expresivos de un medio que prometerá algún día al gobierno de turno plasmar una estrella en el boulevard de Hollywood para que los borrachos la escupan y los perros la caguen con glamour. Así hemos comenzado el siglo XXI, olvidando la problemática social, ecológica, política, eso no da que comer, eso no da premios, ni mujeres, ni drogas, ni mansiones, ni aberraciones sexuales, lo que el oscar si ofrece, pero a su vez ha democratizado el medio, las crisis mundiales ya son conocidas por todas y se puede imponer un dios de la tecnología para que homogeneice los problemas del mundo, ahora ya el cuenta con altares en cada hogar y en cada bolsillo: un televisor plasma como el nuevo dios, y los nuevos santos: una computadora y un teléfono Móvil y así sustituir la ropa y la cara de los dioses del pasado por uno mas nuevo, mas limpio, mas joven con implantes de silicona.

También esta la enorme diferencia de costos educativos, pero sobre todo la especificidad de carreras muy técnicas o cursitos rápidos de filmación que impone una manera nueva de aprender la realidad. Sin las deformaciones estéticas que acarrean los trabajadores culturales, las comunidades y grupos organizados. El individualismo facilitara la creación de un nuevo lenguaje cinematográfico de libre mercado. Recordemos que cuando surgió el cine en 16mm o el video, nació un nuevo modo de ver la realidad, de aprenderla, igual esta sucediendo con la imagen virtual, digital de alta definición, intangible. El error mas grande de la generación de los ochenta y noventa fue el de tratar de hacer cine con estos nuevos formatos corporativos creyendo que se abarataban los costos y se democratizaba el medio que originalmente era creativo, grupal-colectivo, artesanal, comunitario donde el tecnicismo es un simple recurso complementario. Bajo este marco Huayra enfrenta una situación compleja la cual es Gestionar por si mismo la confección de Lunch, Suministros y Recursos de Investigación lo cual a posteriori traería el equipamiento técnico. Lamentablemente la mentalidad que prevalece en Huayra desde los años noventa es que el grupo no come, los suministros técnicos aparecen por arte de magia y los recursos de investigación no son necesarios, todos se acercan al Huayra para capacitarse técnicamente sin pagar nada ya que este colectivo sigue creyendo en la cooperación, la ayuda mutua la solidaridad así que la estrategia es chulearse al grupo, plagiarle la información y después de conseguido este logro, renegar de que alguna vez estuvo es Huayra para evitar ser caracterizado como insurgente, desestabilizador, comunista o anarquista. Tenemos ejemplos claros de esta situación: Serafín D´Oliveira, Emilia Anguita, Pedro Laya, Miguel Ortega, Eduardo Caballero, Milton Crespo, Bernardo Crespo, Franco Peña, Jacobo Penzo, Mariana Fuentes, Pablo Kaplun, Carmelo Candela, Pedro Laya entre otros. De ahí que este tema no se ha abordado a profundidad, esperamos reintentar su discusión.

¿Cómo articular las Jornadas Motivacionales del taller y el programa de Uso de Biblioteca. Filmoteca, Videoteca y Programación para Cine foro?

En Huayra procuramos no perder de vista el objetivo principal de esta experiencia que es el de lograr que en poco tiempo un grupo de activistas huayreños y dirigentes comunales de base queden capacitados como para hacer películas y administrar talleres de formación audiovisual con las comunidades. Esto implica aprender mucho más de lo que nos enseñan los manuales técnicos de las bibliotecas, filmotecas, videotecas y programaciones cinematográficas de las escuelas convencionales de Cine, tanto nacional como latinoamericanos, incluyendo España. Previendo que ustedes no entiendan esta disertación lo explicare de una forma más burda. En realidad, el funcionamiento de un equipo de cámara, o de iluminación, uno lo puede aprender leyendo atentamente las instrucciones de operación de cada aparato. Pero para Huayra lo mas importante es reflexionar sobre lo que se quiere hacer, es decir, filmar y concluir un proyecto cinematográfico, y aun más, difundirlo. Creemos que es importante señalar aquí que “El misterio del Cuji” no se detiene en el momento en que los participantes ya saben filmar. Nos interesa que sepan además concluir un proyecto cinematográfico y difundirlo. Así nuestro programa de capacitación incluye etapas de difusión en la que entran en juego elementos como boletines electrónicos, Messenger, transmisiones libres y experimentales de TV y Radio, videos interactivos por pantalla de cine, fotografías, cine foros, etc. Y cada cosa de las mencionadas que se aprende en el taller se lleva a la práctica. Así cuando hagamos la experiencia de aprendizaje fotográfico, cada participante del taller concluye su proceso haciendo un reportaje fotográfico, sobre aspectos del taller que se desarrolla a su elección, y luego procesa ese registro de imágenes, hace sus ampliaciones, luego el montaje de su exposición fotográfica, escribirá los textos relativos al tema tratado, etc. En el caso de la quinta sesión donde comenzamos a trabajar video (Grupo de Golpes y Tamunangue del Oeste), cada participante debe preparara un corto de tres minutos, desde el guión literario hasta que la producción de su proyecto tenga un buen canal de difusión.

Como a partir de la cuarta sesión de este taller trabajaremos exhaustivamente con el Centro de Documentación de Huayra, donde increíblemente tenemos materiales que ni la biblioteca Nacional, ni las Cinemateca Nacional, ni el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía-CNAC, ni la Comisión Nacional de Telecomunicaciones-CONATEL poseen, y si vamos mas allá, en la ciudad de El Tocuyo del estado Lara; el Núcleo Universitario del Litoral de la Universidad Simón Bolívar en Camurí Grande de la Parroquia Naiquatá del estado Vargas y la ciudad de Maracaibo en el estado Zulia desearían su posesión, y ni siquiera se imaginan que existen tales documentos. Dichos materiales son inéditos, procedentes de generaciones de venezolanos, y que con orgullo la mayoría jamás han sido exhibidos en los canales regulares del estado. Nadie de la cultura burocrática, comercial o artística del Cine, del video, la antropología, la historiografía, e incluso de la neoespiritualidad ha conocido nuestros materiales, y eso es una gran ventaja, ya que los mismos no has sido susceptibles de ser usados para lucros personales, vanidad etc. Es por lo que me atrevo a demostrar que el taller de identidad que actualmente estamos desarrollando en Huayra es imposible que concluya en menos de tres meses ya que para organizar el funcionamiento del mismo y capacitar un mínimo de 10 personas es todo un reto, incluso es posible que tengamos que adicionar un mes mas, ya que el uso del equipo existente es restringido en cuanto ha capacidad de su acceso a tantas personas, No tenemos recursos cuantiosos, solo dependemos de nosotros mismos, nuestro compromiso militante no exige pagos, por lo tanto no hay lucros. Además a esto hay que agregar los problemas burocráticos que Huayra tiene que vencer en Venezuela (curiosamente habiendo un proceso revolucionario en Venezuela que debería facilitar su trabajo a un grupo de vanguardia revolucionaria como Huayra mas bien se le obstaculiza, lo cual nos hace cuesta arriba lograr el desarrollo de nuestro trabajo. Hoy mas que nunca los poderes creadores del pueblo están burocratizados, ya no hay activistas de conciencia revolucionaria, ahora todo es por línea de mando, otro toma decisiones y el subordinado obedece. Todo lo contrario a experiencia que se dieron en Cuba, en Chiapas, en Nicaragua, que si Huayra trabajara por allá, los dirigentes revolucionarios hace tiempo conocerían nuestra experiencia, y por lo tanto facilitarían nuestro trabajo, todo lo contrario en Venezuela, donde lamentablemente nuestro dirigentes ni siguieran sabe como funcionan los medios alternativos, imagínense que le quedara al Huayra) que retraza la instalación de la infraestructura del taller. Es por eso que experiencias como la de Guiria, Delta Amacuro, Táchira, Barinas, Zulia, Lara, somos muy cautelosos a la hora de desarrollar talleres en los mismos, ya que el poder burocrático instaurado a través de caudillos locales, casi siempre están a la espera de cualquier iniciativa para controlarlas o asimilarlas para su beneficio, o en caso contrario, bloquearlas como se nos da dado en varias ocasiones. De ahí nuestra prudencia a la hora de enseñar a construir transmisores de TV y/o Radio, ensamblajes de bombillos para video proyectores, técnicas de recuperación de identidad, etc., ya que estos conocimientos son un arma muy peligrosa en manos de contrarrevolucionarios o infiltrados que hoy en día ostentan a sus anchas cuotas de poder refrendados desde el poder ejecutivo. El entregar estos conocimientos afectaría grandemente el proceso revolucionario y daría al traste con muchas iniciativas populares. De ahí que instituciones como CONATEL o CNTI ambas curiosamente del poder ¿Popular? de las telecomunicaciones ya no nos apoyan aunque sea con logística, que es lo único en épocas pasadas nos han aportado) caso del Táchira o Delta Amacuro, donde seria un absurdo pedirles apoyo, ya que ellos a cambio controlarían el proceso con fines burocráticos de staff.

LABORATORIO DE TELECOMUNICACIÓN HUAYRA

¡Que panita, no quieres montarte en aprender Ingeniería popular

TALLER DE EDICIÓN SATELITAL DE NOTICIEROS POPULARES URGENTES CON ENLACES REMOTOS ALTERNATIVOS

Objetivos:

1. Evaluar el funcionamiento comunal de la red comunicacional aplicado al proyecto Informativo Huayra “El Noticiero de los Barrios” desarrollado entre 1993-2002 con miras al impacto tecnológico que tendrá la puesta en funcionamiento del Satélite Simón Bolívar en el modelo comunicacional insurgente en 2009.

2. Definir una plataforma comunicacional de conversión de formatos en el laboratorio Informativo de Huayra para la Edición de materiales audiovisuales en software libre para un solo formato.

3. Perfilar la estrategia didáctica de identidad para la producción de noticias y crónicas.

Contenidos temáticos generales:

  • Boletines electrónico Huayra: Recurso tecnológico de comunicación e información para crear las comunidades virtuales de opinión, informativas y programáticas.
  • Noticiero de los Barrios o del Oeste. Estrategia alternativa de entrevistas en vivo.
  • Plataforma tecnológica alternativa para la producción de información in line.
  • El Video Digital en la Sala Popular de Noticias. Documentalismo Webcam
  • Unidad Móvil Informativa en la web en MP3, desde lo analógico.

Contenidos temáticos de especialización:

1-Manejo de un convertidor de frecuencia satelital.

2-Capacidad de los nuevos sistemas de compresión en MPG4 para optimizar las transmisiones de TV de Alta Definición a través de la Televisión Digital Terrestre (TDT), Satélite (DVD-S) y del par de cobre telefónico (IPTV).

3- Interoperabilidad de la TV en el teléfono móvil

4- Análisis de la resolución contentiva de las condiciones para la calificación de los equipos de usos libre.

Nº de participantes: 10.

Jornada de Investigación: Seminario en horas de la mañana 9:00am a 12:00m

-Laboratorio-taller: 2:00pm a 6:00 pm

Incluye: Certificado de Asistencia y/o participación, Refrigerio, Materiales y equipo de laboratorio, Créditos en el registro documental.

Facilitador: Lic. Juan Manuel Hernández

Patrocinio: Cine Móvil Huayra.

Fecha: Una Jornada de 7 horas. 18 de septiembre.

Mayor información, contactar a Beatriz Nunes por el correo huayra@cantv.net. Para condiciones de inscripción.

Por Beatriz Nunes

INDAGACIÓN/EXPLORACIÓN SOBRE FOTOGRAFÍAS VECINALES

Por Juan Manuel Hernández C.

Introducción

La indagación fotográfica es una técnica efectiva para intuir la existencia de núcleos comunicacionales vecinales así como servicios de inteligencia popular.

La existencia de núcleos comunicacionales vecinales es el ingrediente esencial para una convivencia diaria y a largo plazo de la comunidad vecinal sea urbana o rural. Sin referencias históricas comunicacionales estas comunidades son vulnerables al desplazamiento y destrucción rápida del ímpetu urbanístico que normalmente es superior. Debido a esta situación, la indagación fotográfica intuye un modelo de ordenamiento comunicacional vecinal propio lo cual puede ser considerado como una fortaleza clave, que si se logra comprender continuamente se podrá lograr la regeneración inmediata del esfuerzo de recuperación de la comunicacional local.

La historia nos ha demostrado que los ordenamientos urbanos sucesivos contra la comunidad no logran tener un impacto inmediato en la organización vecinal. El triunfo se logra a través de operaciones urbanísticas que logran penetrar la memoria de los vecinos y a la vez identifica más vulnerabilidades que pueden explotarse. La Historia también nos demuestra que las operaciones de reurbanización han dependido primordialmente en las fuentes humanas para obtener información específica relacionada con las actividades de convivencia vecinal, para planear y llevar acabo sus operaciones urbanísticas. Las fuentes principales de esta información eran:

1. alquilados.

2. vecinos originarios.

3. vecinos transeúntes o temporales.

4. comerciantes.

5. grupos políticos

6. grupos religiosos

7. comunidades educativas

Todas estas fuentes de información provén información acerca de, arrendamientos, áreas subarrendadas, instalaciones de apoyo comercial, rutas vecinales temporales, organizaciones políticas, y movimientos de los grupos y comunidades educativas.

DESARROLLO

Uno de los métodos más efectivos de obtener información específica ha sido varias formas de Indagación sobre mapas. En la indagación el vecino relaciona tiempo (hora), distancia, y objetos físicos conocidos en un mapa mientras se lleva acabo la indagación de una fuente y así se obtiene la localización exacta de los núcleos comunicacionales vecinales, que serán obtenidos.

Aun más efectivo que la indagación sobre un mapa es la Indagación con Fotografías. Esto es una extensión del proceso de indagación sobre un mapa pero es más rápido. Indagación sobre fotos es una técnica de investigación basada en el uso de fotografías (preferible de colores) en vez de, o conjuntamente con mapas. Esta técnica tiene la ventaja de ser más fácil para el investigador relacionar características del terreno con la información que provee la fuente. Con esta técnica la fuente puede participar en el proceso cuando sea apropiado durante la investigación. Esto no ocurre muy a menudo durante la indagación sobre un mapa ya que muy pocas personas tienen la capacidad de leer mapas.

Las fotos que se utilizan en este proceso deben ser tomadas de dos formas: frontal y de altura de tal forma que permitan la identificación de casas individuales, calles y otras características del terreno y vegetación.

Las fotos deben ser orientadas a una dirección, preferiblemente al Norte o al sur, para así facilitar la referencia en los mapas. Las fotos se pueden tomar de una calle entera o áreas y región específica en preparación para una sistematización futura. Es preferible tener una cobertura del área bastante amplia ya que estas fotos estarán disponibles cuando exista la necesidad de consultarlas.

Las fotos se deben usar para las consultas, en los centros culturales Regionales, locales, y tambien por la comunidad organizada. Tambien pueden ser utilizar por la comunidad en el aire y el terreno, para identificar localizaciones específicas. Se necesitaran muchas copias de las fotos y un sistema para archivar los negativos en cada nivel que se utiliza.

El método más fácil y barato para lograr las fotos que se necesitan para las investigaciones seria utilizando una cámara de mano de 35mm. Las fotos se ampliarían a un tamaño normal de (4" X 5"). Se pueden obtener tambien de la Internet o de publicaciones graficas públicas: libros, colecciones fotográficas en álbumes, revistas, etc.

a. COMO ESTABLECER EL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO EN FOTOS

Para facilitar el trabajo de una producción audiovisual se ha de incorporar en esta técnica de investigación de locación, varios elementos claves necesarios. Tan pronto se coordinen estos elementos, se puede iniciar la acción.

1. REQUISITOS:

a. Un vecino capacitado (experiencia previa de fotografías preferiblemente).

b. Equipo Fotográfico:

  • Una Cámara 35mm SLR, en buen estado.
  • Lentes Zoom de largo alcance.
  • Lente de corto alcance.
  • Filtros DN y UV de diferentes grados.
  • Suficientes rollos de película 35mm.

c. Apoyo satelital (durante condiciones de tiempo adecuadas).

d. La habilidad para fotografiar y procesarlas inmediatas para su sistematización.

2. Aunque esta técnica (indagación/Fotos) puede ser tan sofisticada como se desee, tambien puede ser relativamente simple y barato. Y aunque es una ventaja tener a una persona capacitada en la técnica fotográfica, la operación es tan simple que se puede adiestrar la comunidad para obtener fotos sin ninguna experiencia previa.

3. Tan pronto se selecciona a las personas que serán capacitadas, deben familiarizarse con el equipo fotográfico disponible. Estos deberán desarrollar técnicas de fotografía apropiadas bajo condiciones controladas.

4. Hasta que estos individuos adquieran una experiencia adecuada deben dejarse llevar por las siguientes especificaciones:

Condición

Lentes

Filtros

distancia

Intervalo

Velocidad

Claro/Soleado

Normal o largo alcance. Objetivo corto o tele en gran angular

UV o Polarizado

El sol de arriba a la izquierda. El tema en el centro de la imagen o algo mas hacia la derecha

Cada 10 segundos

Exposición variable

Oscuro/Con Nubes

Objetivo Largo a corto o gran angular

Para neblina

Sol bajo y oscuro distancia larga

No corregir exposición

5. Al principio por lo menos un rollo de película se debe tomar en la calle a nivel para confirmar que la formula discutida arriba esta funcionando.

6. Luego los fotógrafos comienzan a tomar fotos a distancia. Se deberá tener instrucciones para tomarlas de Oeste a Este comenzando en un área que ellos volverán a recorrer cuando comienzan de nuevo, a menos que estén concentrándose en un tema especifico.

7. Para obtener las fotos apropiadas, deben ser tomadas a un ángulo de 45 grados o una distancia larga (antes de llegar al tema en específico).

8. Los registros iniciales de tipo lago deben registrarse con objetivos largos, a una velocidad de 60-125, y las fotos se tomaran desde un lado del motivo a unos intervalos de por lo menos cada 10 segundos hasta completar el recorrido.

9. Después del primer recorrido, el fotógrafo puede retornar al punto de partida, subir a otra posición, y repetir el proceso, o puede hacer lo mismo en la vuelta de regreso (subir a otra posición y tomar fotos en su retorno al punto de partida). Todo esto se hace hasta que se logre cubrir el área deseada.

10. El revelado de las fotos no debe ser la responsabilidad de los fotógrafos a menos que sean profesionales expertos en esa área. Ellos (los fotógrafos) deben tener conocimiento del tiempo que requiere el desarrollo de las fotos para planear la mejor utilización de este tiempo.

11. La producción deberá establecer un sistema de archivos para las fotos. Se deben utilizar coordenadas en un mapa para dar referencia al área que cubren las fotos. Esto facilitara su pronto recuperación y utilización en indagaciones, y preparativos de investigación.

12. Un ejemplo de como se pueden archivar las fotos es utilizando el mismo numero de archivo del mapa y las coordenadas de un área en la parte izquierda abajo de la foto. Tambien se puede incluir una flecha que señale al Norte. "EJEMPLO"


NUMERO DE MAPA COORDENADAS/6 Dígitos. 2655 + 023658 = 2655/023658.


a. 2655/023658 seria el número de archivo utilizado para esta fotografía de un área específica.

13. Para asegurarse de que la producción siempre tenga las fotos disponibles, se deben hacer por lo menos seis (6) copias de cada foto y archivos (protegido adecuadamente) los negativos para hacer copias en el futuro según se necesiten. De esta forma habrá fotos disponibles para todos los niveles producción.

ARTICULO DE OPINION:

Premio ¿Comunicación Alternativa otra vez? ¿Hasta cuando?

Por Ernesto Presente

¡Seguimos mordiéndonos la cola en el pozo de miasmas! La comunicación Alternativa es y siempre ha sido una propuesta Comunicacional insurgente orientada a promover experiencias populares de la comunidad que tienen como meta contribuir a un proceso de regeneración cultural de la comunicación. En nuestro caso, en Venezuela, la comunicación alternativa desde décadas atrás se encuentra en un estado de letargo, consumida por el engranaje comercial y estrechado por la inmediatez lucrativa o por concursos-premiadores. Hoy con esta iniciativa volvemos a ser conducidos por otros a trabajar para un mercado informativo preestablecido por condicionamientos de monopolios distribuidores de información, volviendo a empeñar esfuerzos para ajustarlos a los criterios de jurados de concursos u otras formas de control neoliberal con el objeto de obtener una recompensa que garantice el prestigio del ganador, es decir, los principios de la comunicación popular y alternativa, serán sustituidos de la siguiente forma:

Cooperación…………por.……….. Competencia

Apoyo.…………………por…...……Desarticulación

Ayuda Mutua……..por….………Egoísmo

Solidaridad………….por……………Envidia

De esta manera se potencia la posibilidad y oportunidad de emitir nuevas noticias de impacto, de escándalo, “la primera en salir”… recordemos los criterios noticiosos para estimular el reportaje en el film Ciudadano “Kane”. Así todos los medios Alternativos, que para MINCI son solo informativos, volverán a competir At infinitud para cubrir eventos capaces de vender más publicidad: aquí volvemos a la famosa frase “La Serpiente que se Muerde la Cola en un Pozo de Miasmas”.

Los que trabajamos en el día a día organizando, formando, investigando, profundizando, promoviendo comunidad, sabemos quien va a ganar este premio, claro esta, no se le puede dar el premio a dedo, hay que inventar un concurso para justificar la “Libre Competencia”. Esto convierte a nuestros medios aculturizantes, antipopulares y populacheros, cómplices de un orden burocrático que intenta desgastar el proceso bolivariano ahí, donde nace el poder popular, el cual solo reconoce como jurado a las fuerzas sociales de la Comunicación Alternativa, que en acuerdo colectivo y sin exclusión de nadie reconoce nuevas propuestas tecnológicas, logros sociales de articulación, reactivaciones del ser y el deber ser. Todos sin excepción deben ser apoyados, sin clasificación, como este premio pretende ser, para ejemplo histórico tenemos lo acontecido el 13 de abril del 2002, fecha significativa del poder popular, donde todo un pueblo sin clasificaciones de ningún tipo, exigió ser y que hoy reaccionariamente se quiere desmontar ese ser. Pero en fin, quién nos va hacer caso, cuando a Huayra la han excluido de todo por no montarse en el Carrousell del tío vivo de MINCI, CONATEL, CNTI, ANCLA, la RED DE MEDIOS COMUNITARIOS los cuales nos declararon como ¡NO! alternativos, ni comunitarios, ni paralelos, ni undergrounds, ni militantes, ni nada, ahora nos etiquetaron como envidiosos, retaliativos, revoltosos, los locos, inestables, y cualquier otra cosa que nos descalifique como a otros camaradas de otros medios no alineados, por el simple hecho de luchar por no ser calificados, homologados, registrados, reclutados, censados, como buenos ciudadanos reconciliados con el burocratismo, dispuestos a cualquier mierda que nos haga acreedores al visto bueno del burócrata de turno y que nos deslastre de esos elementos revolucionarios, de tipo recalcitrante, anarquista, comunista, agitador, ecologista, etc. Se no exige aceptar la autoridad burocrática, para conciliar nuestra rebeldía, para que limpie y restituya una imagen corporativista, de libre mercado justo dentro de una verdadera misión socialcristiana comunicacional, espacial, interplanetaria, donde el pacto social entre el patrón y el obrero sea la nueva guía que permitan el nuevo apretón de mano del siglo XXI, que reivindique la muerte de la historia, aquí no ha pasado nada, donde la lucha de clases, el materialismo histérico, la colectivización del campo, eso es cosa del pasado. El problema ideológico queda para los inadaptados anarquistas y comunistas recalcitrantes, recuerdo de un socialismo primitivo de la apoca de Espartacus, de Kropotkin, del Che Guevara, de Pío Tamayo.

Ahora bien, ¿Que hacemos?.....

El cineasta brasilero, Glauber Rocha dijo una vez: ¡La mejor manera de luchar es producir! Esta guía es nuestra coincidencia para continuar actuando en el ámbito político del contexto comunicacional, aunque tengamos que colearnos en los eventos de “los Medios Comunitarios” aceptados MINCI, CONATEL, CNTI, ANCLA, o la RED DE MEDIOS COMUNITARIOS

Nuestro trabajo continuará en nuestro Cine clubito prehistórico, que no es alternativo ni comunitario, ni nada. Por eso le recordamos a nuestro ministro de Comunicación que no es ministro pero si es ministro, William Izarra, ayer ministro de Tele sur y prontamente volverá a serlo, que ¿nuestro marginal cineclub socialista de la edad de piedra y anarquista de aquellos oscuros días de la comuna de Paris, que lo que hacemos también es “Comunicación Alternativa” igual o más válida que los “aceptados o censados”?, seguiremos nuestra propuesta de integración latinoamericana aunque no estemos reclutados con nuestro respectivo numero que nos permita optar al subsidio por MINCI como medio o productor independiente. Nuestro proyecto de identidad cuya efectividad esta en llamarse “Memorias de las Aguas”, metáfora poética ininteligible para el lenguaje tecnócrata (MINCI, CONATEL, CNTI, ANCLA, o la RED DE MEDIOS COMUNITARIOS) cuyo norte es la Identidad Cultural Latinoamericana y Educación Audiovisual, la cual ayudará a precipitar la descomposición de valores y conceptos impuestos a través de concursos como el que convoca MINCI en el 2008, que reafirman los a los sectores opulentos nativos y foráneos que hoy tienen control sobre el proceso bolivariano. Imaginemos como en ciencia ficción anticipatoria, que conceptos como “Tupamaro” “Guerrilla”, “Círculos Bolivarianos”, reciban premios como comunicadores alternativos en reconocimiento a una labor más revolucionaria. Solo faltaría un presentador al mejor estilo de Hollywood o de RCT que bien podría ser William Izarra, quien tiene un excelente porte de nuevo y buen revolucionario, afeitadito, en corbata, perfumado, de buen lenguaje, y yerno de Antonio Ledesma para tener pedigrí, a esto le agregamos el grupo musical para amenizar el intermedio en reverencia a la mejor banda musical noticiosa. Al finalizar por sobre una alfombra roja salen los escogidos de la comunicación alternativa mientras los derrotados, los fracasados, los marginales, los que siguen llevando pantalón caqui y camisa roja debe cumplir con su labor de fotógrafo para hacer realidad el plan nacional de la comunicación alternativa de Izarra.

A pesar de todo, nosotros como prehistóricos, seguiremos pues en nuestras iniciativas comunales que siempre han permitido el surgimiento de nuevos valores y conceptos que corresponden a los intereses y necesidades de los sectores que pugnan por ser reivindicados y no aquellos premiados por esos sectores que pugnan por ser censados para ser dignificados por el SENIAT Post-RobinHood.

Equipo cineclubista de la calle esmeralda en La laguna de Catia, Caracas

PARA CREAR Y ADMINISTRAR COMUNIDADES VIRTUALES. 1º parte.

Por Loreint Patricia Hernández y Juan Manuel Hernández

El boletín electrónico es una tecnología de comunicación e información que permite crear comunidades virtuales. Es una herramienta que puede ser implementada por personas que manejan correo electrónico, a muy bajo costo y con una gran cobertura pues se emite y recibe prácticamente en todo el mundo. Hoy por hoy se considera como uno de los instrumentos más eficientes y eficaces para actualizar información sin costo alguno y en cualquier sitio conectado a Internet. El presente artículo ofrece las pautas necesarias para elaborar correctamente un boletín electrónico:

¡Qué es un boletín electrónico?

¿Quién lo puede editar?

¿Qué hacer antes de empezar a distribuirlo?

¿Cuál es su estructura?

¿En qué consiste administrar una lista de suscriptores?

¿Cómo editarlo y distribuirlo?

¿Dónde promocionarlo?


Además este artículo incluye advertencias, observaciones, consejos y sugerencias para evitar los problemas más habituales y potenciar así la colaboración de terceras partes.

Introducción

La información constituye un insumo vital y crítico en el mundo de la política, la comunicación, la identidad, el entorno ambiental y todo sin dejar de lado la cultura, las artes y las ciencias en general. Hasta no hace mucho tiempo, el rol de "productor de información" estaba reservado para empresas, corporaciones o instituciones; las únicas con la capacidad financiera para producir contenidos y distribuirlos. Desde la aparición y difusión de Internet este contexto se ha visto fuertemente modificado y hoy, casi cualquier persona está en condiciones de producir y distribuir información. Una de las vías más habituales para producir y distribuir información la constituyen los Boletines o Newsletters, publicaciones periódicas y distribuidas a través de la red. El principal objetivo de este artículo es compartir la experiencia de los autores en el manejo de esta herramienta de comunicación. Ofrecer las pautas necesarias para un gestor de contenidos para sitios Web.

Continuara en el siguiente boletín Huayra……..


Gravedad, distorsión del tiempo y averías en el Metro.

Por Juan Manuel Hernández

Los usuarios Metro son afectados por ciertos fenómenos físicos que afectan, la velocidad y la gravedad a la que están sometidos. Este articulo no es física teórica, simplemente busca descifrar y poner de manifiesto uno de los mayores misterios que se pueden vivir en un andén del Metro de caracas. Las estaciones disponen de un reloj digital que indica los minutos que faltan para que llegue el siguiente vagón. Estos relojes tienen un curioso funcionamiento: se podría esperar que el lapso de tiempo que indican correspondiera con el lapso de tiempo que indica un reloj de muñeca o de teléfono Móvil. Pero la realidad no es así. Cuando el reloj del metro dice que faltan dos minutos, estos dos minutos a veces son tres o cuatro o...

En el vagón del Metro el tiempo no corre igual que en la estación, donde este se dilata. El tiempo se puede dilatar en presencia de un campo gravitatorio. Este campo también puede distorsionar el espacio. En el Metro hay gravedad suficiente como para distorsionar el tiempo, es decir corre más despacio, e incluso puede distorsionar el espacio (recorrer un túnel a cierta velocidad puede hacerse casi eterno). Esto explicaría fenómenos como el tiempo que falta para la llegada del siguiente vagón y otro muy importante como el que se produce cuando anuncian una avería por el altoparlante. En este último caso se pueden escuchar mensajes como: "Debido a una avería, el servicio se presta con un retraso de entre cinco y diez minutos". Aunque pasen veinte minutos por nuestro reloj el mensaje sigue siendo el mismo: "...entre cinco y diez minutos". Es porque el tiempo no corre a la misma velocidad. Estoy es un problema de gravedad. ¿Qué puede generar esta gravedad que altera el tiempo? El mantenimiento del Metro o más bien sus deficiencias, o su mala planificación, o su ahorro de costes, o su mala gestión, o que sabe qué. El problema en el Metro, es un asunto de gravedad. Tan grave que dilata el tiempo afectando a los relojes que marcan la pauta del servicio y distorsionan el espacio haciendo que los recorridos sean más largos de lo real y consiguen que los usuarios lleguen tarde a sus destinos. ¿Podría esto ser la zona fronteriza de un agujero negro el Metro? Sí, cuentan este artículo a otras personas y no ha calado. Es que no tienen ni idea de quien era Albert Einstein y lo que hablaba en cuanto a física quántica.

Cine Móvil Huayra

PROGRAMACIÓN DE CINEFOROS

Telfs.: 0212-8702927 0416 4151717 Huayra@cantv.net

Coordinador: Beatriz Nunes.

EN MAYO CAE LA SANTA CRUZ

FICHA TÉCNICA

Dirección y producción: Juan Manuel Hernández Castillo y (Venezuela, 1993)
Guión: Juan Manuel Hernández Castillo, a partir de una historia de Miguel Ángel Ortega y Francisco Tamayo
Fotografía: Juan Manuel Hernández

Música: Grupos Veloriegos de el sector El Calvario de la ciudad de El Tocuyo

Diseño de producción: Rafael Oropeza, Ángel Urbaez, Humberto Carreño y Jonnhy Pérez

Montaje: Juan Muñoz, Rafael Oropeza y Juan Manuel Hernández

Reparto: Beatriz Nunes, Rabel Oropeza, Sara Ramos Castillo, Loreint Hernández, Humberto Carreño, Maria Andueza Landaeta, Rolando Lugo, Ermita Silva de Lugo, M. Lugo, Carmen Silva, E. de Landaeta, Guillermo Loyo, Rabel Arraiz, Sra. Vargas, Margarita Pérez, Pascuaza Coronela de Gil, Miguel Ángel Ortega
Duración: 56 minutos

Sinopsis

Si dijéramos que el conflicto en esta película parte de la confrontación de dos visiones de la Cruz de Mayo estaríamos muy equivocados, ya que esta película se fundamenta en dos discursos completamente encontradas, una cultura comunitaria y solidaria y, otra cultura dominadora e intolerante, estaríamos hablando de un profundo conflicto filosófico, un choque de dos cosmovisiones opuestas.
El esquema modernizante occidental que declara a la Cruz Católica como la función básica de una devoción a una estructura paraestatal y sumisa como la función básica del individuo, se enfrenta a la visión colectivista y autonómica del habitante originario de América, es decir la de un progreso tal que se traduce en etnocidio y consumismo lo cual no es mas que un acto permanente de agresión contra el humano y la tierra.

Objetivos pedagógicos

  • Valorar los sentimientos, las motivaciones y los principios culturales que mueven a los protagonistas de la Cruz de Mayo, dispuestos a mantener una filosofía ancestral.
  • Apreciar los recursos narrativos y expresivos utilizados en la realización para conocer las vivencias y las relaciones que se establecen entre los creyentes.
  • Comprender el valor simbólico de los creyentes en la Cruz de Mayo, extrapolables a cualquier otro sitio del mundo (y no sólo a América Latina) por su diversidad cultural y sus diferencias sociales, ideológicas y políticas.
  • Apreciar el enfrentamiento que se establece en la película entre el pueblo creyente, un colectivo heterogéneo unido por un objetivo común, y una burocracia cultural religiosa dominadora conjuntamente con una visión autoritaria y civil, representada en grupos e individuos homogéneos de poder en qué la comprensión, la tolerancia y la humanidad brillan por su ausencia.
  • Comprender y valorar las diferencias políticas e ideológicas que se establecen entre los creyentes de la Cruz de Mayo a partir de visiones ideológicas sobre la lucha por un ideal, especialmente el enfrentamiento entre postulados anarquistas, y actitudes comunistas.
  • Conocer las características fundamentales de la sociedad venezolana actual, extrapolables a la práctica totalidad de la América Latina , en la práctica de la identificación de los pobrecitos cristos de las ciudades subdesarrolladas en las que coexisten visiones culturales excluyentes y visiones culturales integradoras donde se conmemora la devoción al Árbol de Cristo.
  • Aproximación a la figura del equipo realizador de Huayra.

Procedimientos

Identificación de los ideales filosóficos y comunitarios en qué se inspira el film para construir dos sectores modelos tan diferentes: el grupo de creyentes en la Cruz de Mayo y las autoridades religiosas conjuntamente con la burocracia y la intelectualidad venezolana.

Análisis del proceso de creación y realización de la conmemoración vecinal, un objetivo imposible sólo conseguido gracias a la unión y al trabajo conjunto de todos los protagonistas.

Valoración de la película de Huayra como reflejo de unas diferencias sociales y de clase claramente inspiradas en la realidad.

Análisis de la estructura narrativa y temporal del film:

¿Quién y cuándo se explica el desarrollo documental?

¿Cuánto tiempo transcurre desde el principio hasta el final?, ¿Qué papel juegan los realizadores de la película en el desarrollo del conflicto?

Atribución a cada uno de los personajes de un valor simbólico dentro de la narración:

¿Hay un personaje protagonista?, ¿Qué modelos de comportamiento y qué principios defiende?, ¿Qué personajes surgen?, ¿Qué representa cada personaje?

Análisis de la forma visual del film: iluminación, banda sonora, ambientación, escenografía, vestuario, recursos narrativos y recursos técnicos (tipo de planos, movimientos de cámara, etc.).

Actitudes

Desarrollar una actitud crítica respeto a cualquier forma de violencia, intolerancia, discriminación y respeto a las diferencias sociales y de clase en el contexto del drama del Calvario.

Comprender el valor simbólico de la comunidad, representación de la fuerza de la unión y de lucha pacífica e inteligente en la lucha por un ideal.

Valoración crítica del final del film.

GUÍA DIDÁCTICA

Una mirada a la solidaridad y la fuerza de las ideas

Juan Manuel Hernández define al film En Mayo cae la Santa Cruz como una mirada sobre el sentido de la libertad y la solidaridad humana. Convencido de que el testimonio audiovisual promueve la posibilidad de ayudar a rescatar el concepto de la solidaridad "el testimonio audiovisual nos acerca a la utopía" dice el director.

Hernández cree en la posibilidad de conseguir un mundo mejor y más justo, en la esperanza del trabajo conjunto de las personas por un objetivo común. No se trata de una utopía absurda, de un deseo imposible que se agota en sí mismo. Al adoptar la forma de una devoción, En Mayo cae la Santa Cruz no es mas que la lucha por un ideal, dando un tono optimista a la visión de la pobreza en el Tercero Mundo y confiriendo una capa desmitificadora y de un profundo sentido filosófico sobre el cambio social y las luchas de clases.

La documentación de esta película, de hecho, se aproxima al universo del "realismo mágico" tan característico de la literatura y también del cine de Latinoamérica. La imposibilidad de que comunidades tan distanciadas física y geográficamente para compartir la devoción del calvario, el recuerdo a los parientes creyentes ya fallecidos, los ideales por la vestidura de la Cruz y los mas intimo del hombre: su vergüenza y pudor, en unos pocos días (ni con tres meses ni con un año) es subrayada al primer lamento, al inicio del film: uno de los protagonistas ausentes de la película, Sara Ramos, una creyente larense ya fallecida, incansable y brillante contadora de historias no necesariamente verídicas, explica la historia de En Mayo cae la Santa Cruz desde los años veinte. La película adopta de este modo una estructura de flash-back, de viaje al pasado, que convierte la historia y sus protagonistas en un mito, en una clase de leyenda teñida de la más genuina épica popular. Juan Hernández lo explica en el press-book del film: "Un grupo de veloriegos no pueden sostener la devoción de casa en casa en un mes, ni en tres meses ni en un año, y todavía menos en una noche. La película está hecho de tal modo que esto parezca posible. Esta es una de las razones por las cuales decidí utilizar el personaje del narrador, que es una anciana de 86 años de edad, que resucita en los testimonios de otros ancianos que recuerdan la historia a partir de las festividades religiosas. Ellos son quienes explican la historia y nosotros vemos lo que explican pero la historia no tiene porque ser exactamente real". El director utiliza este recurso narrativo para dotar a la película de un fuerte carácter simbólico: en un siglo, nada ha cambiado, las condiciones culturales de la población de la Ciudad de El Tocuyo y de Caracas (y a cualquiera otro ciudad del mundo) siguen siente tanto o más duras que antes. Este enfoque hiperbólico juega siempre a favor de la película, que en ningún momento pierde de vista su estrecha vinculación con la realidad venezolana, planteando temas de gran importancia social como las duras condiciones de vida de los creyentes en las grandes ciudades, divididas en barrios ricos y pobres, zonas ricas e industrializadas y zonas subdesarrolladas, o la supeditación del poder a los más oscuros intereses de la cultura dominadora.

El argumento, de hecho, está inspirado en un proyecto fílmico iniciado en 1986 en Venezuela: Memoria de Las Aguas, una propuesta educativa orientada a una experiencia de realización audiovisual que tiene como meta contribuir al proceso de la regeneración cultural de la cinematografía venezolana. Esta película propone problematizar al individuo con su historia, su realidad, la imagen que tiene de sí. A partir de esta idea, tanto el director como el guionista original Miguel Ángel Ortega construyen y articulan un mosaico de personajes de diferentes clases sociales, ideologías e ideas políticas que, por su riqueza y profunda humanidad, se constituyen en representaciones simbólicas perfectamente extrapolables a cualquier otra época y sitio del mundo. El conjunto de episodios biogeográficos se convierten así no sólo en un microcosmos que reproduce la problemática social y política real de la ciudad de El Tocuyo sino también la de otras ciudades, latinoamericanas o no, afectada por la destrucción del imaginario colectivo.

En medio de este universo de personajes destaca de manera especial el anarquismo cineclubista de los productores (interpretado por el Cineclub Luz y Sombra, Set Video, sistema experimental de Televisión y Video y el Cine Móvil Huayra), que guardan los testimonios de los productores del film y muestran constantemente los espacios donde laboran estos colectivos cinematográficos. La escena en qué cantan "Las Letras del Rosario" frente a la cruz es uno de los momentos claves del film, visualización brillante de la vigencia y la necesidad de las ideas. Para el señor Pargas, principal cantador de los tonos sagrados primero, y después por el resto de los protagonistas, siempre hay cosas por las que luchar y la esperanza no se tiene que perder nunca. La fuerza y las ganas de vivir que transmiten todos los devotos es, precisamente, el elemento alrededor del cual gira toda la película: la ilusión de los personajes, situados en todo momento por encima de las duras condiciones culturales que tienen que soportar, contribuye a hacer verosímil y creíble la surrealista festividad que llevar a cabo, consiguiendo la total identificación de los espectadores con su causa. La gran variedad y riqueza de los matices que definen a la barriada que va a oír el canto de la Salve contrasta de manera brutal con la visión oscura y triste de la burocracias religiosas y las autoridades civiles, simples instrumentos del poder económico atrapados en el pozo de la corrupción y la falta de escrúpulos. El ingenio y el arte de vivir de la barriada, igualmente, contrasta de manera brutal con la violencia, la intolerancia y los comportamientos agresivos imperantes en buena parte de la cultura social dominante; la inutilidad del academicismo y de cualquiera tipo de intolerancia cultural es mostrado por el director en la primera escena de la película, de un dramatismo interesantísimo, con el fracaso de los primeros intentos de conocer esta devoción popular sin referencias concretas para su conocimiento en ese momento.

En este sentido, el mensaje de la película no puede ser más claro: más allá del carácter simple y sencillo de la historia y de la aparente inutilidad de muchos testimonios aparentemente disociados a la creencia en la Cruz de Mayo, esta película es un canto a la vida, al ideal y a la dignidad. La fe y la esperanza pueden mover montañas a partir de pasos pequeños e insignificantes. La delirante peripecia de los fieles devotos, además, guarda una cierta relación con el proceso de gestación de la película, que tardó ocho años en ser completada satisfactoriamente por multitud de problemas económicos. Algunos miembros del equipo técnico, como el productor Rafael Oropeza, testimonian sus experiencias en la película, y el coproductor Humberto Carreño también participó en algunas de las fases del registro testimonial de los veloriegos hoy ya desaparecidos físicamente.

Propuesta de actividades

Conocer la situación cultural, política, económica y geográfica de muchas manifestaciones ancestrales de América Latina, y estudiar como esta situación ha evolucionado hasta nuestros días.

Estudiar la importancia que la migración ha tenido en el desarrollo cultural de la memoria colectiva en las ciudades, con barrios ricos y pobres y zonas industriales y de gran poder económico y zonas subdesarrolladas. Comparar y analizar los resultados obtenidos con el caso concreto de la ciudad de Caracas.

Comentar y analizar los conceptos y valores que expone la película: dignidad, sacrificio, lucha pacífica, solidaridad, derecho a unas condiciones culturales dignas, etc.

Elaborar una lista con los personajes principales de la película en función de su actitud, sus ideas y su evolución a lo largo de la historia, destacando sus convicciones, sus motivaciones y sus miedos en relación con el desarrollo de la acción.

Conocer la situación cultural actual de zonas residenciales ricas y barriadas pobres en una misma ciudad

FICHA DE TRABAJO

En Mayo Cae La Santa Cruz reivindica la solidaridad y la capacidad individual para enfrentarse a la globalización cultural.

¿Crees que hoy en día la gente se enfrenta a los problemas tal como se refleja en el film?

¿Consideras que es importante reivindicar los valores que defiende la película?

Busca y comenta hechos y noticias de la actualidad diaria que destaquen por su actitud solidaria.

¿Crees que la no solidaridad es uno de los problemas más graves de nuestro tiempo?

¿Por qué?

Uno de los principales elementos de interés de la película son las diferencias que se establecen entre el modelo cultural dominante y la memoria colectiva guardiana de la solidaridad y comprensión cultural dentro de un mismo contexto.

¿Crees que este hecho se sigue dando en la actualidad?

¿Conoces alguna ciudad en la que coexistan estas dos posiciones culturales?

Valora el papel de la migración cultural en relación con este fenómeno teniendo en cuenta su evolución hasta nuestros días.

En Mayo Cae La Santa Cruz destaca también por su crítica a la violencia de la cultura dominante y por la defensa de los comportamientos y actitudes pacifistas culturales.

¿Crees que las actividades asumidas por las barriadas es la más adecuada en la situación en la que se encuentran?

Piensa y comenta otras estrategias culturales pacíficas y solidarias que podrían haber seguido los protagonistas de la historia para luchar contra el olvido.

Pese a sus diferencias sociales e ideológicas, la comunidad se une con un mismo objetivo. Valora la actitud de los protagonistas a lo largo del desarrollo de la historia, teniendo en cuenta su evolución y su diferente visión de la festividad cultural y devota.

Haciendo un balance de lo que pasa en la película de principio al final:

¿Llegas a alguna conclusión?,

¿Ha cambiado algo?

¿Qué crees que nos quiere explicar Juan Hernández con esta historia?,

¿Crees que el final de la historia es optimista?, ¿por qué?

Equipo Móvil de Cine foro Huayra

Enviado por Juan Manuel Hernández (jmhcastillo@yahoo.es)

Volver